Pues bien, tras mi mensaje de bienvenida, comienzo este blog aportando mis ideas sobre el tema que ha originado la creación del mismo. Javier Villatoro y Fran Herrera, tutores del curso sobre la Web 2.0 y sus aplicaciones en la enseñanza de ELE, que en estos momentos me encuentro realizando, nos han propuesto crear nuestro blog educativo e iniciarlo comentando las posibilidades que la web 2.0 nos brinda para la enseñanza de lenguas. Así que allá van mis ideas al respecto.
Hasta hace unos años, por suerte, en ese sentido, ya algunos, me consideraba una paleta total en estas lides de las tecnologías y no es que ahora sea una experta, ni mucho menos, pero al menos ya me entero un poquito más. No obstante, reconozco que cada vez que me lanzo más de lleno y decido indagar y ampliar conocimientos, de vez en cuando me asalta la sensación de “uf!, pero qué rápido va esto y qué lenta voy yo”. Así fue cuando me animé a hacer en el 2005 el “Experto profesional en E-learning: educación y formación por internet”, experiencia que en algunos momentos llegó a abrumarme por la cantidad de nuevo conocimiento que estaba asimilando y que, por supuesto, logró engancharme del todo y hacer que me subiera al tren de las tecnologías de la información y la comunicación definitivamente. Descubrir que podía trabajar con plataformas virtuales, crear mis propios materiales y cursos online, elaborar un libro electrónico, conocer los entresijos del HTML, etc. fue realmente una revelación. Pues bien, nuevamente estoy sintiendo esas ganas de re-engancharme pues ya hace algún tiempo que me venía picando la curiosidad de saber más sobre la web 2.0 y, sobre todo, de sus aplicaciones didácticas en las clases de lenguas.
En los últimos dos años aproximadamente, he estado leyendo tanto sobre el uso de las webquests (hasta me animé a hacer una con mis alumnos en su momento), de las cazas, de las wikis, del blog, como algunas de las propias webquests para el aula de ELE, los blogs sobre la enseñanza de ELE y sobre el uso de éstos a nivel educativo en general (edublogs) y he de reconocer que, a pesar de que me resultan interesantísimas las experiencias y aportaciones, siempre me queda la duda de si realmente el uso de estas nuevas herramientas de trabajo repercutirán de una forma mucho más favorable y efectiva en la consecución de los objetivos que mis alumnos se proponen. Sin lugar a dudas, la riqueza de conocimentos será mucho mayor, pues como siempre se ha dicho, “dos cabezas piensan mejor que una”, en este caso, bastantes cabezas. El aprendizaje colaborativo y la retroalimentación continua favorecen, qué duda cabe, el crecimiento tanto a nivel personal como profesional o académico y esta red social de comunicación parece ser definitivamente un buen ejemplo de ello.
No me cabe la menor duda de que el abanico de posibilidades es inmenso y de que está en nuestras manos el sacarles el máximo partido, siempre manteniendo bien claros los objetivos, no los nuestros como profesores, sino los que los alumnos desean alcanzar. Quiero decir, aunque pueda parecer algo muy obvio, que no podemos perder de vista qué es lo que se pretende lograr cuando decidimos hacer un uso educativo del blog, del podcast o de cualquiera de las herramientas que la web 2.0 nos ofrece. En definitiva, si la tarea o actividad diseñada se adecua al perfil y necesidades del aprendiente, al igual que lo hacemos con cualquier actividad o tarea en general.
En este sentido, y a pesar de ser aún una novata, por lo que he leído y podido observar en algunos blogs, esta herramienta es un recurso educativo con enormes posibilidades, pues, por un lado, y como señala Fran Herrera en su presentación sobre los blogs en la clase de ELE, el alumno puede hacer uso de éste como diario de anotaciones personales de los avances, como post-it digital, portafolio digital y, en el caso del profesor, como diario de clase, en el que ofrecerá información a sus alumnos sobre actividades para clase, material extra, etc.
Por otro lado, se presenta también como una herramienta eficaz de trabajo cooperativo, como podemos ver en el blog AulaEle, formado por una red de blogs que versan sobre diferentes temas como literatura, cultura, actualidad, etc. y en los que los alumnos de español como lengua extranjera del College of the Holy Cross tienen oportunidad de acceder a material de estudio y elaborar sus tareas. En este sentido, creo que el formato del blog ayudaría enormemente a la elaboración de tareas de forma colectiva, desde, por ejemplo, la creación colectiva de un cuento en las clases de ELE a la elaboración colectiva de una propuesta o de un informe técnico en las clases de EFE.
Indiscutiblemente, la web 2.0 nos brinda muchísimos recursos para nuestras clases de ELE y ya desde el inicio de este curso, empiezo a sentir que se van cumpliendo algunas de mis expectativas, pues me está sirviendo para afianzar las vagas ideas que tenía sobre las posibles aplicaciones didácticas de los blogs y hacer que comiencen a aflorar algunas otras que hasta el momento no se me habían ocurrido. Presiento y así lo espero, que a lo largo del curso mis expectativas serán más que satisfechas.
Hasta hace unos años, por suerte, en ese sentido, ya algunos, me consideraba una paleta total en estas lides de las tecnologías y no es que ahora sea una experta, ni mucho menos, pero al menos ya me entero un poquito más. No obstante, reconozco que cada vez que me lanzo más de lleno y decido indagar y ampliar conocimientos, de vez en cuando me asalta la sensación de “uf!, pero qué rápido va esto y qué lenta voy yo”. Así fue cuando me animé a hacer en el 2005 el “Experto profesional en E-learning: educación y formación por internet”, experiencia que en algunos momentos llegó a abrumarme por la cantidad de nuevo conocimiento que estaba asimilando y que, por supuesto, logró engancharme del todo y hacer que me subiera al tren de las tecnologías de la información y la comunicación definitivamente. Descubrir que podía trabajar con plataformas virtuales, crear mis propios materiales y cursos online, elaborar un libro electrónico, conocer los entresijos del HTML, etc. fue realmente una revelación. Pues bien, nuevamente estoy sintiendo esas ganas de re-engancharme pues ya hace algún tiempo que me venía picando la curiosidad de saber más sobre la web 2.0 y, sobre todo, de sus aplicaciones didácticas en las clases de lenguas.
En los últimos dos años aproximadamente, he estado leyendo tanto sobre el uso de las webquests (hasta me animé a hacer una con mis alumnos en su momento), de las cazas, de las wikis, del blog, como algunas de las propias webquests para el aula de ELE, los blogs sobre la enseñanza de ELE y sobre el uso de éstos a nivel educativo en general (edublogs) y he de reconocer que, a pesar de que me resultan interesantísimas las experiencias y aportaciones, siempre me queda la duda de si realmente el uso de estas nuevas herramientas de trabajo repercutirán de una forma mucho más favorable y efectiva en la consecución de los objetivos que mis alumnos se proponen. Sin lugar a dudas, la riqueza de conocimentos será mucho mayor, pues como siempre se ha dicho, “dos cabezas piensan mejor que una”, en este caso, bastantes cabezas. El aprendizaje colaborativo y la retroalimentación continua favorecen, qué duda cabe, el crecimiento tanto a nivel personal como profesional o académico y esta red social de comunicación parece ser definitivamente un buen ejemplo de ello.
No me cabe la menor duda de que el abanico de posibilidades es inmenso y de que está en nuestras manos el sacarles el máximo partido, siempre manteniendo bien claros los objetivos, no los nuestros como profesores, sino los que los alumnos desean alcanzar. Quiero decir, aunque pueda parecer algo muy obvio, que no podemos perder de vista qué es lo que se pretende lograr cuando decidimos hacer un uso educativo del blog, del podcast o de cualquiera de las herramientas que la web 2.0 nos ofrece. En definitiva, si la tarea o actividad diseñada se adecua al perfil y necesidades del aprendiente, al igual que lo hacemos con cualquier actividad o tarea en general.
En este sentido, y a pesar de ser aún una novata, por lo que he leído y podido observar en algunos blogs, esta herramienta es un recurso educativo con enormes posibilidades, pues, por un lado, y como señala Fran Herrera en su presentación sobre los blogs en la clase de ELE, el alumno puede hacer uso de éste como diario de anotaciones personales de los avances, como post-it digital, portafolio digital y, en el caso del profesor, como diario de clase, en el que ofrecerá información a sus alumnos sobre actividades para clase, material extra, etc.
Por otro lado, se presenta también como una herramienta eficaz de trabajo cooperativo, como podemos ver en el blog AulaEle, formado por una red de blogs que versan sobre diferentes temas como literatura, cultura, actualidad, etc. y en los que los alumnos de español como lengua extranjera del College of the Holy Cross tienen oportunidad de acceder a material de estudio y elaborar sus tareas. En este sentido, creo que el formato del blog ayudaría enormemente a la elaboración de tareas de forma colectiva, desde, por ejemplo, la creación colectiva de un cuento en las clases de ELE a la elaboración colectiva de una propuesta o de un informe técnico en las clases de EFE.
Indiscutiblemente, la web 2.0 nos brinda muchísimos recursos para nuestras clases de ELE y ya desde el inicio de este curso, empiezo a sentir que se van cumpliendo algunas de mis expectativas, pues me está sirviendo para afianzar las vagas ideas que tenía sobre las posibles aplicaciones didácticas de los blogs y hacer que comiencen a aflorar algunas otras que hasta el momento no se me habían ocurrido. Presiento y así lo espero, que a lo largo del curso mis expectativas serán más que satisfechas.
Saludos,
Paqui
2 comentarios:
Vaya, vemos que no sólo has abierto el blog, sino que también has modificado su apariencia.
Como puedes comprobar, los avances con este tipo de herramientas son muy veloces. En poco tiempo comprobarás que se transforma en una herramienta de gran utilidad tanto para la reflexion como para las clases.
Publicar un comentario