sábado, 14 de junio de 2008

Nuestro primer podcast

Aquí está el podcast de nuestro grupo conformado por Elisa Serna, Román Navarro, Raquel Horche y yo. Versa sobre el edublog. Gracias por prestar tu bonita voz, Elisa.




domingo, 8 de junio de 2008

¡Vamos a contar el cuento!



Actividad elaborada haciendo uso de recursos audiovisuales como input y output

domingo, 1 de junio de 2008

Pedagogía con y sobre weblogs

Tras releer el interesantísimo artículo de Tíscar Lara, extraigo, en concreto, dos ideas sobre las que me gustaría detenerme. La primera de ellas es la siguiente: "Los weblogs, así como cualquier tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización." Ni que decir tiene que estoy totalmente de acuerdo con esta idea pues ya hemos visto en bastantes ocasiones cómo la explotación de un mismo recurso puede producir procesos y productos bastantes diferenciados.

La segunda idea es la que se plantea a continuación:

Una propuesta de modelo de enseñanza con weblogs dentro de una pedagogía constructivista entiende el blog como un medio personal y propio del alumno, de tal manera que pueda utilizarlo de un modo transversal a lo largo de su vida académica y no dentro de una clase determinada. El papel del profesor en este modelo sería el de facilitador en este nuevo espacio de libertad, acompañando al alumno en su propio camino de experimentación y aprendizaje a través del blog (O’Donnell, 2005).

A pesar de que concuerdo con la idea de que el blog debe ser un medio personal y propio del alumno, me pregunto porqué se ha de limitar esta herramienta a un único uso. ¿No sería, en cierto modo, también una forma de coartar la libertad del alumno?.
Y por otro lado, también me planteo:¿cómo podemos enganchar a nuestros alumnos y hacer que inicien esta tarea y la continúen como se sugiere, "de un modo transversal a lo largo de su vida académica"? Sé que un buen ejemplo seríamos nosotros, los profesores, pero si a nosotros mismos muchas veces se nos hace cuesta arriba... No sé, tal vez necesite seguir trabajando en el cambio...

Saluditos

viernes, 30 de mayo de 2008

"En construcción" en el aula

"En construcción" es el programa juvenil de RTVE, que, muy en la línea de la web 2.0, se hace entre todos los jóvenes que se animen a ello. Recientemente, ha lanzado el I Concurso de cortos, así que lo recojo aquí por si les apetece animar a sus alumnos. Aquí están la convocatoria y las bases:







GRAN EXCLUSIVA: I CONCURSO DE CORTOS de "EN CONSTRUCCIÓN"
Si quieres participar, atent@:

1. Tienes de plazo hasta el domingo 15 de junio para enviarlo. Así que date prisa.

2. La temática es libre.

3. No deberá sobrepasar los dos minutos de duración.

4. Todos los vídeos que recibamos se colgarán en la web, y el corto ganador se emitirá en el programa de televisión del 30 de junio.




jueves, 29 de mayo de 2008

¿Construímos, de-construímos o re-construímos? (2ª parte)




Pues buscando, buscando, he encontrado esta entrevista a Inger Enkvinst, bastante recientita, del 19 de mayo y creo que no tiene desperdicio.

¿Construímos, de-construímos o re-construímos?

Bueno, tras haber estado hablando en mi anterior entrada sobre la democratización del saber, la construcción del saber aprovechando la inteligencia colectiva, el cambio de actitud, etc. va y me topo con este extracto del libro de Inger Ekvinst, titulado La educación en peligro, que tiene ya algunos años. Es del 2000. Lo reproduzco aquí:




"Varias nuevas tendencias han ocupado el espacio en la organización de las escuelas en las que se esperaría una idea pedagógica, y por ellos se podrían llamar antipedagógicas. Se presentan comúnmente no como tendencias pedagógicas sino como 'recursos', pero, puesto que se recomiendan de la misma manera que las ideas pedagógicas funcionan como ideologías de aprendizaje. Para aquel que no es docente, probablemente es difícil entender la enorme influencia que ejercen esas tendencias aparentemente inocentes. Aquí se va a hablar en primer lugar del uso de la tecnología de la información y del término 'autonomía', dos conceptos que se han promocionado durante tanto tiempo, y tan intensivamente, que se entienden como métodos oficialmente decretados y no como posibilidades que los profesores y los alumnos pueden elegir. La enseñanza a distancia combina estos dos factores y es lógico que sea el modelo en que las escuelas deben inspirarse. Ideas emparentadas son, dentro de la enseñanza de los idiomas, el enseñar estrategias y, para las materias de las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, la enseñanza basada en los problemas. Obsérvese que los términos tienen que ver con la manera de trabajar y no con el contenido o las causas por las que debería aprenderse una materia. Además, las palabras son tan vagas que pueden hacer alusión a una enseñanza maravillosa o a una mala. Las autoridades escolares, por lo menos en Suecia, se interesan más por modernizar la escuela a través de nuevas formas de trabajo que por fijar objetivos y controlar que los alumnos los alcancen. La combinación de un bombardeo de propuestas de maneras de trabajar con la ausencia de un examen final que mida el resultado, hace que los docentes entiendan las exigencias de las autoridades como si fuera más importante la manera de trabajar que el resultado, aunque ningún representante del ministerio de educación diga esto claramente. Lo que podría dar al docente un sueldo más alto es la participación en proyectos con nuevas formas de trabajo, y no el buen resultado de los alumnos." (Págs. 31-33)




Mi primera reacción tras haber leído tan solo este extracto fue :-O!!! pues ¡qué duda cabe!, Inger Ekvinst, a pesar de poner el dedo en la llaga de algunos de los males de la educación actual, me ha roto los esquemas que he ido construyendo durante unos cuantos años de mi carrera profesional. O sea, que después de volvernos todos súper constructivistas, intentar poner en práctica el aprendizaje significativo, constructivo y colaborativo, fomentar la autonomía del alumno, conceder mayor relevancia al proceso de aprendizaje, ... parece que nos hemos equivocado de cabo a rabo :-(((#%?!.


Como no quiero precipitarme ni llegar a conclusiones equivocadas, voy a continuar informándome e indagando sobre las ideas de Inger Ekvinst en torno a la educación. Ojalá tras leer sus libros, especialmente el que parece ser su último libro sobre el tema, Repensar la educación (2006) no me siga quedando con esas caras.


Saludos

domingo, 25 de mayo de 2008

Wikipedia: confianza radical




Después de algunos días liadilla con varias tareas y cosas pendientes y también intentando mejorar la apariencia de mi blog (la cosa va lenta, pero poco a poco me iré poniendo al día ), lo he retomado con el objeto de plasmar mis ideas (esta vez, sin relacionarlas con el mundo de ELE..., queda para la próxima ;)) sobre uno de los aspectos y, en concreto, una de las aplicaciones que nos ofrece la web 2.0: la wikipedia. Sí, ya sé... ¿qué se va a decir a estas alturas de la wikipedia que ya no esté dicho? La verdad es que no voy a aportar nada sobre la wikipedia en sí, sino más bien sobre lo que ésta implica para aquellos que hemos crecido con la clásica enciclopedia y, específicamente, sobre lo que los términos que la acompañan, "confianza radical", me sugieren.

Sin lugar a dudas, la wikipedia, al igual que todas las aplicaciones y herramientas que la web 2.0 nos ofrece, es un claro signo de los tiempos. Tiempos en los que, entre muchas otras cosas, impera la democratización del saber. Tiempos marcados por la deconstrucción y la revisión de lo establecido. La wikipedia implica, por tanto, la deconstrucción de la concepción tradicional de la autoría de las fuentes del conocimiento.

Para todos aquellos que crecimos aprendiendo de las "fuentes fiables" de conocimiento, es decir, de las enciclopedias y libros de texto elaborados por expertos en las diferentes materias, enfrentarnos a este nuevo tipo de fuente de conocimiento descentralizada y democrática, nos exige, indiscutiblemente, un cambio de actitud (el mismo que ha propiciado la existencia de la web 2.0). Nos exige una confianza radical tanto en la veracidad de la información que estamos obteniendo como en la capacidad que todos tenemos para generar conocimiento y, por tanto, para corregir dicha información, completarla, etc. ¿Nos apuntamos al cambio?


Saludos,

Paqui

martes, 20 de mayo de 2008

Posibilidades de la Web 2.0 en la enseñanza de lenguas

Pues bien, tras mi mensaje de bienvenida, comienzo este blog aportando mis ideas sobre el tema que ha originado la creación del mismo. Javier Villatoro y Fran Herrera, tutores del curso sobre la Web 2.0 y sus aplicaciones en la enseñanza de ELE, que en estos momentos me encuentro realizando, nos han propuesto crear nuestro blog educativo e iniciarlo comentando las posibilidades que la web 2.0 nos brinda para la enseñanza de lenguas. Así que allá van mis ideas al respecto.

Hasta hace unos años, por suerte, en ese sentido, ya algunos, me consideraba una paleta total en estas lides de las tecnologías y no es que ahora sea una experta, ni mucho menos, pero al menos ya me entero un poquito más. No obstante, reconozco que cada vez que me lanzo más de lleno y decido indagar y ampliar conocimientos, de vez en cuando me asalta la sensación de “uf!, pero qué rápido va esto y qué lenta voy yo”. Así fue cuando me animé a hacer en el 2005 el “Experto profesional en E-learning: educación y formación por internet”, experiencia que en algunos momentos llegó a abrumarme por la cantidad de nuevo conocimiento que estaba asimilando y que, por supuesto, logró engancharme del todo y hacer que me subiera al tren de las tecnologías de la información y la comunicación definitivamente. Descubrir que podía trabajar con plataformas virtuales, crear mis propios materiales y cursos online, elaborar un libro electrónico, conocer los entresijos del HTML, etc. fue realmente una revelación. Pues bien, nuevamente estoy sintiendo esas ganas de re-engancharme pues ya hace algún tiempo que me venía picando la curiosidad de saber más sobre la web 2.0 y, sobre todo, de sus aplicaciones didácticas en las clases de lenguas.

En los últimos dos años aproximadamente, he estado leyendo tanto sobre el uso de las webquests (hasta me animé a hacer una con mis alumnos en su momento), de las cazas, de las wikis, del blog, como algunas de las propias webquests para el aula de ELE, los blogs sobre la enseñanza de ELE y sobre el uso de éstos a nivel educativo en general (edublogs) y he de reconocer que, a pesar de que me resultan interesantísimas las experiencias y aportaciones, siempre me queda la duda de si realmente el uso de estas nuevas herramientas de trabajo repercutirán de una forma mucho más favorable y efectiva en la consecución de los objetivos que mis alumnos se proponen. Sin lugar a dudas, la riqueza de conocimentos será mucho mayor, pues como siempre se ha dicho, “dos cabezas piensan mejor que una”, en este caso, bastantes cabezas. El aprendizaje colaborativo y la retroalimentación continua favorecen, qué duda cabe, el crecimiento tanto a nivel personal como profesional o académico y esta red social de comunicación parece ser definitivamente un buen ejemplo de ello.

No me cabe la menor duda de que el abanico de posibilidades es inmenso y de que está en nuestras manos el sacarles el máximo partido, siempre manteniendo bien claros los objetivos, no los nuestros como profesores, sino los que los alumnos desean alcanzar. Quiero decir, aunque pueda parecer algo muy obvio, que no podemos perder de vista qué es lo que se pretende lograr cuando decidimos hacer un uso educativo del blog, del podcast o de cualquiera de las herramientas que la web 2.0 nos ofrece. En definitiva, si la tarea o actividad diseñada se adecua al perfil y necesidades del aprendiente, al igual que lo hacemos con cualquier actividad o tarea en general.

En este sentido, y a pesar de ser aún una novata, por lo que he leído y podido observar en algunos blogs, esta herramienta es un recurso educativo con enormes posibilidades, pues, por un lado, y como señala Fran Herrera en su presentación sobre los blogs en la clase de ELE, el alumno puede hacer uso de éste como diario de anotaciones personales de los avances, como post-it digital, portafolio digital y, en el caso del profesor, como diario de clase, en el que ofrecerá información a sus alumnos sobre actividades para clase, material extra, etc.

Por otro lado, se presenta también como una herramienta eficaz de trabajo cooperativo, como podemos ver en el blog AulaEle, formado por una red de blogs que versan sobre diferentes temas como literatura, cultura, actualidad, etc. y en los que los alumnos de español como lengua extranjera del College of the Holy Cross tienen oportunidad de acceder a material de estudio y elaborar sus tareas. En este sentido, creo que el formato del blog ayudaría enormemente a la elaboración de tareas de forma colectiva, desde, por ejemplo, la creación colectiva de un cuento en las clases de ELE a la elaboración colectiva de una propuesta o de un informe técnico en las clases de EFE.

Indiscutiblemente, la web 2.0 nos brinda muchísimos recursos para nuestras clases de ELE y ya desde el inicio de este curso, empiezo a sentir que se van cumpliendo algunas de mis expectativas, pues me está sirviendo para afianzar las vagas ideas que tenía sobre las posibles aplicaciones didácticas de los blogs y hacer que comiencen a aflorar algunas otras que hasta el momento no se me habían ocurrido. Presiento y así lo espero, que a lo largo del curso mis
expectativas serán más que satisfechas.
Saludos,
Paqui

lunes, 19 de mayo de 2008

¡Bienvenidos!

Hola a todos:
inauguro hoy, 19 de mayo de 2008, mi blog sobre el mundo de ELE al cual me dedico muchísimo en estos últimos tiempos. Bien, a lo largo de estos días, iré dejando aquí mis comentarios, ideas, opiniones, en fin, todo aquello que se me ocurra pueda ser de interés para todos los que nadamos en estas aguas y, por supuesto, me encantaría poder leer vuestros comentarios, ideas, sugerencias, etc. Pues eso, nos vamos leyendo y escribiendo.
Hasta prontito,
Paqui